La primera lectura se relaciona con la clase del 8 de septiembre, en la que se realizó el Taller N°2. Éste Taller tomó como base la lectura “La evaluación convencional
frente a los nuevos modelos de Evaluación auténtica” de Amaia Bravo Arteaga y Jorge Fernández del Valle.
Las ideas principales de éste texto se resumen en estos tres diagramas:
Reflexión:
Los autores nos dan a conocer otro tipo de evaluación que cada día tiene más adeptos en el área de la educación, la evaluación auténtica. Se nos explica cómo surge este tipo de evaluación, sus características, sus ventajas y desventajas, haciendo una comparación (y a la vez explicando los mismos puntos pero de forma menos profunda) con la evaluación convencional.
Los autores nos dan a conocer otro tipo de evaluación que cada día tiene más adeptos en el área de la educación, la evaluación auténtica. Se nos explica cómo surge este tipo de evaluación, sus características, sus ventajas y desventajas, haciendo una comparación (y a la vez explicando los mismos puntos pero de forma menos profunda) con la evaluación convencional.
Los autores nos invitan a no
desechar ningún tipo de evaluación, ya que, el uso de éstos va a depender de
nuestros objetivos y/o recursos disponibles. Cada modelo tiene sus ventajas y
desventajas y somos nosotros los que debemos saber cómo utilizarlos de la mejor
manera.
Cabe destacar que el uso de la
evaluación autentica, según los autores y también según mi propio punto de
vista, se relaciona más con la enseñanza-aprendizaje, ya que, la educación se
relaciona más con enseñar-aprender que con la clasificación de personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario