En la clase del 8 de septiembre,
realizamos el Taller N° 2.
PDF: La Evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación autentica
Reflexión:
Al comenzar la clase la profesora nos hace formar grupos de 4 personas y leer de forma grupal el texto “La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de Evaluación auténtica”.
PDF: La Evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación autentica
Reflexión:
Al comenzar la clase la profesora nos hace formar grupos de 4 personas y leer de forma grupal el texto “La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de Evaluación auténtica”.
Después de leerlo, se discuten
algunos puntos que pudiéramos no haber entendido y/o lo que pensábamos de éste
texto (en nuestro propio grupo), para finalizar con el análisis de lectura a
nivel de curso. La profesora proyecta 5 preguntas orientadoras para el análisis.
Preguntas
Orientadoras:
1.-
¿Qué es la evaluación tradicional? Es el tipo de evaluación que se
basa en los test estandarizados. Su principal objetivo es clasificar a las personas
en función de la puntuación alcanzada en un test. La evaluación convencional
presenta tareas muy específicas y concretas, sus respuestas señalan habilidades
subyacentes y la puntuación es objetiva.
2.-
¿Qué es la evaluación auténtica? La evaluación auténtica es un tipo
de evaluación que trata de responder a las demandas que la evaluación tradicional
no ha logrado cubrir.
Su principal objetivo es evaluar el
nivel de desarrollo de la habilidad a través de la actuación manifestada,
reivindicando la importancia del contexto y del protagonismo del proceso.
En este tipo de evaluación, las
tareas son más amplias, las respuestas a estas señalan el dominio de una o
varias habilidades y la puntuación es a partir del juicio de expertos. Se
realizan observaciones y registros de la ejecución de las tareas, la persona es
puesta en situaciones reales y más complejas (por lo que los resultados son
considerados más validos) y se examina no solo el resultado, sino todo el
proceso de la tarea, observando la calidad de su ejecución.
3.-
¿Qué ventajas presenta las evaluaciones autenticas según los autores?
Las ventajas presentadas se resumen
en: La puntuación es según el criterio de referencia (dominio de habilidad), recoge
la complejidad de las habilidades, refleja las diferencias cualitativas, entrega
información diagnostica de manera completa y presenta alta calidez ecológica.
4.-
¿Qué técnicas e instrumentos pueden ser considerados como parte de las
evaluaciones autenticas?
Respuestas abiertas, ensayos,
portafolios, entrevistas orales, proyectos, experimentos, etc.
5.-
¿De qué forma pueden incorporarse las evaluaciones autenticas a la práctica pedagógica?
Las evaluaciones autenticas ya se
usan en la práctica pedagógica, la incorporación de éstas depende de los
objetivos y el sentido que se le quiere dar a la educación. Es importante
destacar que la incorporación de este tipo de evaluaciones va a depender también
de los recursos disponibles en el establecimiento.
Gracias a la lectura y al Taller N° 2, pude aprender en qué consisten las evaluaciones convencional y auténtica a grandes rasgos. Al leerla por segunda vez en mi casa (para hacer un resumen) queda todo aun más claro.
Gracias a la lectura y al Taller N° 2, pude aprender en qué consisten las evaluaciones convencional y auténtica a grandes rasgos. Al leerla por segunda vez en mi casa (para hacer un resumen) queda todo aun más claro.
Al principio pensé que ésta teoría
era totalmente nueva pero, la realidad es que uno vivió lo aprendido en esa
clase desde el punto de vista de un estudiante. La parte teórica y el punto de
vista de un profesional se hacen presentes nuevamente para sorprender y
cuestionar el sistema de educación, colegio y/o hasta profesores específicos
que alguna vez tuvimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario